Trabajo premiado con el Accésit del X Premio Lluís Fina
Resumen del artículo premiado con el Accésit del X Premio Lluís Fina “The impact of health on wages: evidence from Europe before and during the Great Recession” elaborado conjuntamente por Manuel Flores, Melchor Fernández y Yolanda Pena-Boquete.
Los modelos teóricos económicos sugieren que la salud, como componente del capital humano, afecta a los salarios a través de la productividad. Sin embargo, durante las recesiones económicas, circunstancias como el aumento del presentismo (ir al trabajo aun estando enfermo) y una disminución en las oportunidades de promoción pueden desdibujar esta relación.
Según modelos económicos teóricos como Grossman (1972, 2001), el stock de salud es un componente del capital humano que afecta a los salarios a través de la productividad laboral (Becker, 1964). Sin embargo, esta relación puede desaparecer durante recesiones económicas como la reciente Gran Recesión (GR) si los trabajadores con mala salud que temen perder su empleo van a trabajar a pesar de estar enfermos, o si los trabajadores con mejor salud y por lo tanto más productivos disponen de menos oportunidades de promocionar laboralmente. Además, existen numerosos problemas econométricos como la heterogeneidad no observada (características que no podemos observar pero que afectan al salario y están correlacionadas con la salud), el sesgo de selección (solo observamos los salarios de las personas que trabajan) y el error de medición en la variable salud que dificultan la estimación del efecto causal que la salud tiene sobre los salarios.
En este artículo, utilizamos datos europeos de panel a nivel individual de la EU-SILC (European Union Statistics on Income and Living Conditions) de antes y durante la GR para comprender si la relación salud-salario varía con las condiciones económicas, para ambos sexos y para diferentes grupos de edad. También implementamos un método de estimación propuesto por Semykina y Wooldridge (2010) que nos permite abordar los problemas econométricos antes mencionados, ampliando así los hallazgos de Jäckle y Himmler (2010) para varones y mujeres en edad de trabajar en Alemania a Europa y a distintos grupos de edad.
En general, nuestros resultados subrayan la importancia de considerar la heterogeneidad no observada, el sesgo de selección y el error de medición al estimar el impacto de la salud en los salarios. Nuestros hallazgos para Europa también muestran que en el período anterior a la GR los varones y mujeres en edad de trabajar con una mejor salud (medida a través de un aumento de una unidad en un índice de salud) tienen, respectivamente, un salario-hora un 6% y un 5% más alto, en promedio. Sin embargo, durante la GR, el impacto positivo de la salud en el salario desaparece (compárese las columnas (6) en los Paneles A y B de la Tabla 1). Además, en el caso de los varones, encontramos que el efecto de la salud sobre los salarios en el período anterior a la crisis aumenta con la edad.
Table 1: Wage equationsa
a The dependent variable is the PPP-adjusted hourly gross wage rate (in logs). Significance levels: *** p < 0.01 ** p < 0.05 * p < 0.10. See the published version for further details.
b F-test statistic with degrees of freedom in parentheses. The null hypothesis is that the health limitations (Chronic and GALI) have no joint impact on SRH.
c Overidentification test statistic with corresponding p-value in parentheses. The null hypothesis is that the health limitations variables (Chronic and GALI) are orthogonal to the error term in the wage equation.
d χ2 test statistics with corresponding p-value in parentheses for the joint significance of 8 and 9 variables (vector ) are reported.
Nuestros hallazgos, por tanto, confirman que los salarios se volvieron menos sensibles a la salud durante la GR. Dos posibles explicaciones de este resultado son: 1) una mayor escasez de oportunidades de promoción laboral durante la GR y 2) un mayor presentismo (ir al trabajo pese a estar enfermo/a) durante la GR. En el artículo aportamos evidencia que es consistente con la segunda explicación y argumentamos cómo esto redujo el impacto de la mala salud en el salario en el corto plazo.
Desde una perspectiva de política pública, aunque se trate de un efecto de corto plazo, el presentismo plantea también riesgos a más largo plazo, tanto para la salud de los propios trabajadores que acuden a su empleo estando enfermos, como para la salud de sus compañeros de trabajo, que corren el riesgo de ser contagiados. En este sentido, por ejemplo, se estima que en Estados Unidos los que asistieron al trabajo mientras estaban infectados con H1N1 causaron la infección de hasta 7 millones de compañeros de trabajo (15 % de los 44 millones de infectados con H1N1) en tan solo tres meses, durante el cénit de la pandemia de H1N1 en 2009. Estudios posteriores al nuestro muestran que la medición de las interacciones en el lugar de trabajo puede ayudar a predecir las próximas oleadas de la pandemia de Covid-19.
La evidencia que aportamos en nuestro articulo (y toda la evidencia que hemos conocido durante la reciente pandemia de Covid-19) señala la importancia y las dificultades de diseñar políticas de salud y de empleo que promuevan una asignación eficiente de los recursos humanos en el mercado laboral. Estudios previos sugieren que tales políticas, como las que favorecen un nivel óptimo de bajas por enfermedad, pueden aumentar el empleo posterior y reducir la dependencia de los sistemas de bajas laborales.