SALARIOS Y CRISIS: UN AJUSTE MUY DESIGUAL

Last Updated: febrero 2, 2015By

Salarios y crisis: Un ajuste muy desigual

 

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Media

1572,6

1598,9

1658,6

1701,7

1693,4

1643,6

1611,7

1605,5

Mediana

1338,4

1371,5

1394,1

1434,3

1442,9

1407,4

1375,4

1374,5

d10

474,2

488,1

468,6

464,9

444,3

414,5

370,7

356,0

d20

800,7

829,1

830,8

821,2

822,5

770,9

731,9

697,6

d30

1006,0

1031,9

1040,8

1050,0

1051,6

1007,4

977,1

947,7

d40

1144,2

1171,2

1184,7

1209,6

1212,2

1169,0

1151,7

1132,7

d50

1270,4

1300,9

1319,6

1353,3

1361,6

1325,1

1300,2

1291,1

d60

1418,5

1451,2

1474,8

1525,5

1535,5

1498,1

1468,1

1463,4

d70

1629,4

1657,0

1678,5

1752,9

1765,1

1719,2

1692,9

1700,1

d80

1960,3

1987,6

2005,1

2100,0

2110,1

2044,9

2007,2

2031,0

d90

2447,8

2500,4

2520,0

2642,3

2617,5

2541,1

2483,9

2504,6

d100

3573,7

3571,3

4062,8

4096,9

4012,0

3942,9

3932,9

3929,8

d90/d10

5,2

5,1

5,4

5,7

5,9

6,1

6,7

7

d90/d50

1,9

1,9

1,9

2

1,9

1,9

1,9

1,9

d50/d10

2,7

2,7

2,8

2,9

3,1

3,2

3,5

3,6

d70/d30

1,6

1,6

1,6

1,7

1,7

1,7

1,7

1,8

d100/d10

7,5

7,3

8,7

8,8

9

9,5

10,6

11

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (Encuesta de Población Activa, decil de salarios del trabajo principal, datos anuales) y cálculos propios.

NOTAS: (i) De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística estos datos se refieren únicamente a salarios del primer empleo del individuo. (ii) En rojo se destacan los valores que suponen un descenso con respecto del año anterior.

La parte inferior del Cuadro 1 compara diferentes deciles para valorar la evolución temporal de la dispersión. Así, al comparar el último y el primer decil (última fila) se ve que la distancia entre ambos no ha hecho sino aumentar desde 2008. La comparación del noveno y el primer decil muestra el mismo tipo de pauta. El resto de comparaciones de deciles salariales muestran aparentemente un aumento sostenido de la dispersión salarial. Ahora bien, la evolución de los deciles quinto y primero presenta una clara pauta creciente, pero el patrón de los deciles séptimo y tercero tiene un aumento muy lento de la dispersión (de 1,6 veces hasta 1,8 a lo largo de todo el periodo). En definitiva, el aumento de la dispersión en los salarios reales está sobre todo relacionado con un descenso mucho más largo e intenso en los dos deciles inferiores.

Ante la posibilidad de que esta evolución de los salarios reales y su dispersión se haya debido a un aumento durante la crisis de los trabajadores que tienen como primer empleo un trabajo a tiempo parcial, el Cuadro 2 muestra la evolución de los salarios diferenciando por tipo de jornada y de contrato. Tanto por tipo de jornada como por tipo de contrato se aprecia que el descenso en los salarios mensuales reales ha sido un fenómeno generalizado.

Cuadro 2. Salarios mensuales brutos reales medios por tipo de jornada y de contrato 2006 a 2013 (euros a precios constantes de 2006)

 

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Todos

1572,6

1598,9

1658,6

1701,7

1693,4

1643,6

1611,7

1605,5

Indef.

1748,9

1753,6

1813,0

1840,2

1831,5

1796,0

1759,2

1759,2

Temp.

1211,2

1243,5

1278,3

1281,3

1267,0

1191,0

1140,7

1101,3

T.Comp

               

Indef.

1854,6

1867,3

1936,6

1981,1

1974,0

1938,8

1909,2

1926,7

Temp.

1355,2

1383,8

1436,8

1478,6

1463,5

1421,6

1402,8

1377,3

T.Parc.

               

Perm.

658,7

665,2

662,6

674,7

667,8

668,9

619,9

643,9

Temp.

608,7

614,9

621,2

646,1

607,5

564,1

528,7

539,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (Encuesta de Población Activa, decil de salarios del trabajo principal, datos anuales) y cálculos propios.

NOTAS: (i) De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística estos datos se refieren únicamente a salarios del primer empleo del individuo. (ii) En rojo se destacan los valores que suponen un descenso con respecto del año anterior.

La intensidad del ajuste salarial en la parte baja de la distribución salarial cobra toda su relevancia cuando se compara lo sucedido en el primer decil de ingresos con la evolución del salario mínimo (Cuadro 3). Antes de la crisis, el salario medio del decil más bajo estaba por encima del salario mínimo y, en el mejor momento, el año 2007, llegó ser 52,3 euros por mes superior. En 2008 se mantuvo casi inalterada la diferencia y es a partir de 2009 que se produce una diferencia negativa, llegando en 2013 a -70,3 euros por mes. Hay que destacar que se trata de comparaciones de salarios medios y la comparación no puede ser todo lo detallada que debiera. Los datos que publica el INE de los deciles salariales unidos a la Encuesta de Población Activa no están disponibles para investigadores externos en el formato de ficheros de micro-datos, que es como debería hacerse con propiedad esta comparación. Por tanto, no puede afirmarse sin más que se esté incumpliendo el salario mínimo en promedio para estos trabajadores, pues se trata de los datos sobre salarios que constan en las declaraciones que se hacen a la Seguridad Social, por construcción de la base de datos. Ahora bien, esta evolución sí que permite afirmar que la bajada de los costes laborales unitarios que ha hecho ganar competitividad internacional a la economía española en términos agregados se ha apoyado de una manera determinante en el descenso de los salarios reales de los trabajadores con sueldos más bajos.

Cuadro 3. Salario mensual bruto medio del primer decil (todos y trabajadores a tiempo completo) y salario mínimo interprofesional (euros a precios constantes de 2006).

 

D10 Todos

D10 l T.Compl

Salario Mínimo

D10TC-SM

2006

474,2

575,1

540,9

34,2

2007

488,1

607,5

555,1

52,3

2008

468,6

612,4

560,9

51,5

2009

464,9

589,3

585,0

4,3

2010

444,3

579,7

583,2

-3,5

2011

414,5

545,1

572,4

-27,2

2012

370,7

511,8

558,7

-46,9

2013

356,0

484,0

554,3

-70,3

Fuente: INE (Encuesta de Población Activa, decil de salarios del trabajo principal, datos anuales), Ministerio de Empleo y Seguridad Social (salario mínimo), y cálculos propios.

NOTA: De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística los datos se refieren únicamente a salarios del primer empleo del individuo.

NOTA SOBRE LOS DATOS UTILIZADOS

Los datos de esta entrada proceden de la información publicada por el Instituto Nacional de Estadística sobre deciles de salario en la Encuesta de Población Activa. Este es el enlace a la nota de prensa de los últimos resultados publicados.

El paso de salarios nominales a reales ha sido realizado por el autor utilizando los datos publicados de IPC.

Los resultados comentados están en línea con los obtenidos por otros autores con la Muestra Continua de Vidas Laborales, que tiene una cobertura de individuos algo diferente. Dichos trabajos (cuya lectura recomiendo) son:

– Arranz, J.M. y García-Serrano, C. (2013): “Crisis económica y desigualdad salarial”, Papeles de Economía Española, 135, 68-82.

– Arranz, J.M. y García-Serrano, C. (2014a): “How green was my valley. Earnings differentials and the changing distribution of wages in Spain”, International Journal of Manpower, 35(7), 1059-1087.

Esta entrada se ha realizado a partir de la sección 3.2 del siguiente trabajo: E. López Mourelo y M.Á. Malo, “El mercado de trabajo en España: El contexto europeo, los dos viejos desafíos y un nuevo problema”, MPRA paper 60778, 2014. Este trabajo se publicará próximamente en Ekonomiaz.

Leave A Comment