Reemigrar en España: una aproximación a sus determinantes
MARTÍ SEMPERE, Mónica; RÓDENAS CALATAYUD, Carmen. “Reemigrar en España: una aproximación a sus determinantes”. Investigaciones Regionales. N. 22 (primavera 2012). ISSN 1695-7253, pp. 105-128
El enfoque usual para analizar los determinantes personales de la movilidad en España se ha centrado en el estudio aislado de los episodios migratorios, sin tener en cuenta la trayectoria de movilidad de los individuos a lo largo del ciclo vital. Por el contrario, el estudio de la emigración de los inmigrantes (reemigración) es una dimensión bien conocida en otros países de nuestro entorno. En otras investigaciones se ha destacado que la reemigración ya alcanza cierta importancia en España -más del 25% de las variaciones residenciales se encuentra asociada a otra migración- y que este fenómeno es parcialmente responsable del espectacular crecimiento que ha experimentado la movilidad interior recientemente. En este trabajo estimamos los factores que determinan la probabilidad de volver a emigrar en España, ligados a las características de los individuos y a las de sus cadenas migratorias. Para ello, estimamos un probit multinomial para los inmigrantes cuyo primer movimiento es interior y un logit binomial para aquellos cuyo primer movimiento procede del exterior.
La información estadística utilizada procede de la Estadística de Variaciones Residenciales. En concreto, se trata de una extracción a medida de microdatos-EVR anonimizados y enlazados para el trienio 2003-2005, ya que el INE sólo nos ha proporcionado esa información. Sin olvidar las limitaciones inherentes a la base de datos disponible[1] y teniendo presente la falta de información acerca del capital humano y de la situación laboral de los inmigrantes, el análisis e interpretación de los resultados se puede realizar siguiendo la literatura económica que explica los motivos que impulsan a realizar migraciones repetidas. Así, tras examinar los resultados para los extranjeros -procedentes del exterior y del interior-, se concluye que sus migraciones parecen estar ligadas fundamentalmente a sus experiencias laborales, por lo que detrás de ellas se encontraría tanto la hipótesis del fracaso en la experiencia migratoria, como la de los procesos de optimización de las decisiones laborales.
Sin embargo, los efectos marginales estimados para los inmigrantes españoles en las cadenas ABA, tanto de origen interior como exterior, resultan tan poco acordes con las pautas típicas de la movilidad -en nuestro caso, la probabilidad crece entre las mujeres y los niños-, que nos hacen pensar que estamos ante migraciones múltiples que no se corresponden con traslados efectivos. El hecho de que estos efectos no se observen en los extranjeros que realizan cadenas ABA, apunta a que podrían consistir en falsas migraciones asociadas a inscripciones padronales de ida y vuelta en breves espacios de tiempo en orden a conseguir ciertos beneficios municipales. Si este es el caso, entonces es difícil que las explicaciones de la reemigración dadas desde la literatura económica sean de gran utilidad.
Artículo completo en: http://www.aecr.org/images/ImatgesArticles/2012/5/05_MARTI.pdf
[1] En especial, que ésta se encuentra censurada ya que el número de episodios migratorios a lo largo de toda la vida no se conoce. No sabemos cuándo alguien comenzó a moverse ni cuándo dejará de hacerlo. Por tanto, un individuo podría clasificarse como migrante simple o múltiple, dependiendo de la amplitud del período de observación. Cuanto mayor, más probabilidad de ser múltiple.